|
Raza equina asnal en peligro de extinción: Asno de las Encartaciones
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
Recibe su nombre de la comarca de las Encartaciones de la cual procede, situada en la región más occidental de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Animal muy común en todos los caseríos vascos, de pequeño tamaño e indispensable como animal de carga y transporte. Era muy apreciado por sus características en las labores de minería por la Cornisa Cantábrica. A principios del siglo XX sufrió una paulatina regresión, acrecentada con la mecanización de las labores agrícolas, forestales y de la minería. En el año 1996 se inician las labores de recuperación, cría y selección de la raza. Es la única raza asnal elipométrica de la Península Ibérica.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina asnal Asno de las Encartaciones en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Se corresponde con la única raza elipométrica de la Península Ibérica. Perfil recto y proporciones mediolíneas. Carácter dócil y de gran agilidad. De oreja menuda y cascos pequeños.
La alzada a la cruz se sitúa alrededor de 120 cm en los machos y el peso rara vez excede los 200 kg.
Capa negra o castaña oscura con degradaciones alrededor de ojos, axilas, vientre y bragadas.Como particularidad de su capa se considera el bociblanco. Puede presentar un listón oscuro o raya de mulo en la columna vertebral.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Se corresponde con la comarca más occidental de donde recibe su nombre, Encartaciones, de la provincia de Vizcaya, perteneciente a la Comunidad Autónoma del País Vasco y zonas próximas colindantes.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Su utilidad principal se correspondía como animal de carga en las labores que se realizaban en los caseríos: acarrear hierba, portar sacos, etc., así como en el pastoreo de rebaños. Su pequeño tamaño y peso, gran fuerza, facilidad para doblar las rodillas y echarse tierra y su pequeño casco, con lo que no levantaba los terrenos por donde pisaba, le hacían idóneo para el desarrollo de tales tareas en los escarpados terrenos de los caseríos vascos. En la actualidad, el cambio de hábito de manejo en la raza como animal de compañía o para realizar pequeñas labores agrícolas ha hecho que su edad media haya aumentando hasta los 25-30 años.
La época natural de las cubriciones corresponde con la primavera, entre abril y mayo, con un período de gestación de 12 meses, siendo un poco mayor si nace un macho. El destete se produce a los 5- 6 meses de edad y los machos no admiten competencia por lo que a edades tempranas se le busca una salida.
Razas españolas autóctonas de equino asnal en peligro de extinción
Andaluza.
Asno de las Encartaciones.
Balear.
Catalana.
Majorera.
Zamorano-Leones.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |