|
Raza equina asnal en peligro de extinción: Andaluza
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
Recibe su nombre de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de la cual procede. También denominada raza de Lucena o Cordobesa, al ser la cuna de su origen. Deriva del asno egipcio introducido posiblemente por los Camitas o Íberos en la Península Ibérica. Fundamentalmente destinada a labores de carga por caminos agrestes y la producción mulatera, con la mecanización de la campiña su censo sufrió una regresión importante, quedando relegada a pocos ganaderos de la campiña sevillana y cordobesa y a un núcleo reproductivo en la yeguada Militar de Écija.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina asnal Andaluza en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Se caracterizan por ser animales hipermétricos, perfil subconvexo y proporciones corporales sublongilíneas. Conformación robusta y armónica en ambos sexos. Cabeza algo descarnada, expresiva, dando impresión de energía y resistencia. Tronco entre paralelas y extremidades recias con gran desarrollo del hueso y las articulaciones, lo que le permite desarrollar una aptitud mecánica airosa y decidida. Carácter equilibrado y apacible, pero desenvuelto.
De gran alzada, con una altura mínima a la cruz de 145 cm en los machos y 135 cm en las hembras.
Capa torda (rucia) desde clara a oscura, y frecuentemente rodada con tendencia a la pérdida de pigmentación del pelo negro. Pelo corto, fino bien asentado y suave al tacto, en invierno más grueso y basto. Piel fina y ajustada de color oscuro.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Se corresponde fundamentalmente con la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde se encuentra en las ocho provincias, destacando Sevilla y Córdoba. También existe un núcleo importante en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Raza robusta y de gran alzada, pero de gran resistencia y rusticidad, por lo que tradicionalmente ha sido utilizada para el transporte de cosechas en terrenos de difícil tránsito. Muy adaptada a su medio, donde destaca por su frugalidad, que marca la alimentación de esta raza, basada en el aprovechamiento de los recursos pastables de áreas marginales con pastos de escasa calidad, y con la administración de paja de cereal durante la estación estival.
Rara vez se suplementa la alimentación de estos. No se aconseja la administración de piensos concentrados con ácidos grasos por la tendencia de la raza a acumular grasa, preferentemente en el cuello, ijar y nalgas. Tradicionalmente la cría de estos animales se realizaba compartiendo espacios con otras especies, sin disponer de instalaciones específicas para su mantenimiento y manejo.
Razas españolas autóctonas de equino asnal en peligro de extinción
Andaluza.
Asno de las Encartaciones.
Balear.
Catalana.
Majorera.
Zamorano-Leones.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |