BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   BOVINO   Reproducción y nutrición

Reproducción y nutrición


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

1. INTRODUCCIÓN
2. CRECIMIENTO Y NUTRICION DE LA NOVILLA 
3. NUTRICION DE LA VACA
3.1 Nutrición y Preñez.
3.2 Nutrición y Complicaciones Post-Parto
3.3 Lactancia Versus Concepción
3.4 Balance Energético y Fertilidad

3.5 Proteina y Fertilidad
3.6 Minerales, Vitamina y Fertilidad.
3.7 Selección genética y reproducción

 

1. INTRODUCCIÓN   

Agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas son requeridos para una reproducción normal. Estos nutrientes son los mismos que los requeridos para otros procesos corporales: mantenimiento, crecimiento y producción de leche. El impacto del estado nutricional de la vaca en su desempeño reproductivo puede afectar su habilidad para:

* Concebir (iniciar una nueva preñez);

* Proveer la cantidad adecuada y el balance de nutrientes para mantener el crecimiento normal del feto;

* Parir el ternero sin complicaciones (placenta retenida, hipocalcemia, etc).

2. CRECIMIENTO Y NUTRICION DE LA NOVILLA

    

Tabla 1: Peso corporal de novillas lecheras a diferentes edades asumiendo diferentes pesos corporales al nacimiento e Índice de crecimiento diario.

 

 Edad En Meses

Ganancia Diaria (kg/día)
0.725 0.650 0.500 0.300
Tamaño de la Raza 1
Grande Mediana Pequeña Regional
0 42 32 25 20
1 64 52 40 29
3 107 91 70 47
6 173 149 115 74
9 238 208 160 101
12 303 266 205 128
152 368 325 250 155
18 434 383 295 182
21 499 442 340 209
243 564 500 385 236
  Peso Corporal del Adulto
620 550 424 260

 

1 Ejemplos de diferentes razas podrían incluir: Grande= Holstein y Brown Swiss; Mediana= Ayshire y Guernsey; Pequeña= Jersey; Regional= razas regionales no seleccionadas.

2 Edad al primer servicio.

3 Edad al primer parto.

4 Las vacas deben continuar creciendo a lo largo de la primera y segunda lactancia. El peso corporal adulto debería de alcanzarse al comienzo de la tercera lactancia.

 

El peso de la novilla, m.s que la edad, determina cuando la pubertad se presenta y comienza el celo. El primer signo de celo aparece generalmente cuando la novilla ha alcanzado cerca del 40% de su peso corporal adulto. En novillas bien alimentadas, la madurez sexual se presenta usualmente cerca de los 11 meses de edad. Aún así, el estrés calórico y la mala alimentación de las terneras y novillas jóvenes demora la madurez sexual de las novillas y previene la iniciación de los ciclos estrales. En las regiones tropicales, la madurez de las novillas puede no presentarse antes de los 14 o 15 meses de edad.

Las novillas deben pesar un 60% de su peso corporal adulto al momento de la inseminación (14 a 15 meses de edad). Por lo tanto, si las vacas promedian los 600 kg, las novillas deberían pesar cerca de 360 kg (600 x 60/100) al momento de la inseminación (Tabla 1).

  

 3. NUTRICION DE LA VACA

 

3.1 Nutrición y preñez

  

La mala nutrición durante la preñez puede conducir a:

* Parto prematuro, malformaciones y terneros débiles que resultan de deficiencias maternas de energía, proteínas, vitaminas y minerales;

* Aborto, que es raramente debido a una mala nutrición, excepto en casos severos de deficiencia, la ingestión de comida enmohecida, o cuando la comida contiene altos niveles de estrógeno (una hormona).

 

3.2 Nutrición y complicaciones post-parto

 

Muchas complicaciones al momento del parto se encuentran relacionadas, al menos en parte, con los desequilibrios nutricionales:

 

* Síndrome de la vaca gorda es una condición que resulta del exceso de energía durante la [[dotaccent]]ltima etapa de la lactancia o durante el periodo de seca conduciendo a obesidad, perdida de apetito y exceso de movilización corporal en el comienzo de la lactancia.

* Hipocalcemia es debida al drenaje de calcio desde la sangre a la leche los primeros días luego del parto. Esta condición es causada, en parte, por un exceso de calcio o un desequilibrio entre el calcio y el fósforo en la dieta. Parálisis y muerte se pueden presentar si los animales no son tratados inmediatamente.

* Desplazamiento de abomaso es una condición en la cual el abomaso se desplaza hacia la derecha o la izquierda de su posición normal. La causa principal de este problema puede ser un exceso de concentrado en la dieta (falta de fibra) con un incremento de espacio en la cavidad abdominal luego del parto.

* Cetosis es una enfermedad metabólica que se presenta en vacas con una insuficiente o excesiva reserva corporal al momento del parto, las vacas pierden su apetito y la producción de leche y la fertilidad decrecen.

Las vacas que sufren de hipocalcemia y síndrome de la vaca gorda poseen también una oportunidad mucho mayor de sufrir de placenta retenida, metritis, distocia y una concepción  reducida.

3.3 Lactancia versus concepción

 

En el comienzo de la lactancia, la producción de leche posee la más alta prioridad sobre los nutrientes disponibles. Además de los nutrientes que se encuentran en la dieta, las vacas tienden a movilizar sus reservas corporales (principalmente energía) para mantener la producción de leche. Las vacas no pueden comer lo suficiente durante el comienzo de la lactancia; por lo tanto se encuentran en un estado de deficiencia de energía, pierden peso y su habilidad para concebir se encuentra drásticamente reducida. Es solamente en un estadio tardío de la lactancia, cuando la energía ingerida se encuentra balanceada con la energía requerida para la producción de leche, cuando la habilidad para iniciar una nueva preñez se incrementa.

  

3.4 Balance energético y fertilidad

 

Una de las causas más comunes de baja fertilidad en las vacas lecheras es la deficiencia de energía en relación con las necesidades del animal o un balance de energía negativo. Dependiendo de la producción de leche en el comienzo de la lactancia, un balance de energía negativo puede durar de las primeras dos a diez semanas de la lactancia (dos meses y medio). El efecto del cambio en el peso corporal durante el mes de concepción (dos a tres meses luego del parto) se ilustra en la Tabla 2.

  

Los intervalos de concepción son menores para las vacas inseminadas durante un balance de energía negativo (vacas que pierden peso) comparado con vacas inseminadas durante un balance de energía positivo (vacas que ganan peso). No existe evidencia de que las vacas de alta producción han heredado una habilidad reproductiva negativa. A[[dotaccent]]n así, es claro que las vacas con un balance de energía negativo poseen una menor fertilidad a pesar de su habilidad de producción de leche.

  

Tabla 2: Efecto del estado energético de la vaca en el comienzo de la lactancia en su desempeño reproductivo.

  

Cambios en el peso de la Vaca Numero de
Servicios preñeces Servicios por Preñez Indice de Concepción
Ganancia 1368 911 1,50 67
Pérdida 544 234 2,32 44


página de
Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Bovinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de bovinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.