|
Raza bovina autóctona en peligro de extinción: Vianesa
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
Con este nombre se conoce a una población bovina autóctona asentada en la comarca de Viana do Bolo, al Sureste de la provincia de Ourense. Aunque se consideraba la raza derivada del Tronco Cántabro, adscribiéndola al tronco étnico propio del Noroeste peninsular, los recientes estudios filogenéticos realizados con marcadores genéticos relacionan su origen con el Bos primigenius estrepsiceros.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Desde el punto de vista morfológico, la raza Vianesa muestra un gran equilibrio, dado que se trata de animales encuadrados dentro de una equilibrada proporcionalidad corporal y formato medio, lo que se traduce en un conjunto armónico.
Su cabeza es pequeña, de perfil cóncavo. El tronco es amplio, con línea dorsolumbar horizontal o en ligera inclinación hacia la grupa. Capa castaña con expresiones más oscuras en los toros y más claras o rubias en los terneros. Es característico de la raza tanto las abundantes formaciones pilosas y colgantes sobre la frente, denominados "flequillos", como en el pabellón auricular, denominados "pendientes". Está catalogada oficialmente como Raza Autóctona en Peligro de Extinción.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Se localiza en "A terra do Bolo", ubicada en la provincia de Ourense, en Galicia. Constituye la comarca más montañosa de la provincia.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
A las cualidades propias de todas las razas rústicas, perfectamente adaptada al medio montañoso y a las particularidades climáticas, hay que sumar sus buenas cualidades maternales, principalmente la producción lechera, que se traduce en un alto ritmo de crecimiento en los terneros y garantiza una mejor clasificación de las canales.
Mantiene el triple aprovechamiento, al menos una parte del escaso efectivo racial, mientras que otro se polariza hacia la especialidad cárnica.
Como bovino de trabajo cumple con pequeños cometidos de laboreo agrícola o de transporte, pero sólo un porcentaje de la población existente. Muestra buena predisposición y aptitudes para la carnicería, y, en este campo, rinde su producción de manera muy distinta, desde el ternero lechal de seis meses de edad, con un peso vivo de 158 - 230 kg en los machos y 150 - 220 kg en las hembras, hasta el añojo de doce meses, con pesos de 210,00 - 335 kg para los machos y 230 - 285 kg para las hembras.
Es sistema de explotación sigue pausas tradicionales, con la fórmula mixta de estabulación durante la fase de climatología adversa, y de pastoreo sobre prados, pastizales y áreas de bosque y matorral al final de la primavera, verano y parte del otoño. Solamente el ganado empleado en las faenas agrícolas y los terneros de recría durante su preparación para el mercado reciben complementos de concentrados.
Razas españolas autóctonas de vacuno en peligro de extinción:
Albera.
Alistana-Sanabresa.
Asturiana de la Montaña.
Avileña-negra (Ibérica variedad Bociblanca).
Berrenda en Colorado.
Berrenda en Negro.
Betizu.
Blanca Cacereña.
Bruna de los Pirineos.
Cachena.
Caldelá.
Canaria.
Cárdena Andaluza.
Frieiresa
Limiá.
Mallorquina.
Marismeña.
Menorquina.
Monchina.
Morucha (Variedad Negra).
Murciana-Levantina.
Negra Andaluza.
Pajuna.
Palmera.
Pasiega.
Sayaguesa.
Serrana Negra.
Serrana de Teruel.
Terreña.
Tudanca.
Vianesa.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |