|
Raza bovina autóctona en peligro de extinción: Murciana-Levantina
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
Recibe el nombre de su Comunidad Autónoma originaria, adquiriendo también el sinónimo de levantina, por extender el área geográfica a zonas limítrofes del Levante peninsular (Alicante y Almería).
La filogénesis de esta raza no es conocida, ni fácil de deducir, por su distinta caracterización morfológica al resto de las razas bovinas españolas y con otras de su entorno mediterráneo. Su historia es la de un buen núcleo de trabajo con buenas aptitudes cárnicas. Está oficialmente clasificada en Peligro de Extinción desde 1979, constituyendo una reserva genética que es necesario preservar.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Las hembras tienen un buen comportamiento reproductivo. Son de temperamento tranquilo, sumamente dócil y muy longevas.
La morfología general se desenvuelve en los siguientes parámetros: perfil claramente convexo, formato medio, proporciones mediolíneas, buena masa y hueso breve. Capa castaña. De temperamento tranquilo, sumamente dócil, en general, para el trabajo y manejo. Atractiva predisposición cárnica. Es muy característica su encornadura en rueda lateral, más manifiesta en las hembras y más a medida que avanzan en edad.
El peso vivo oscila alrededor de los 550 kg las hembras y los 800 kg los machos, con alzadas a la cruz de 135 y 140 centímetros, respectivamente. La imagen de conjunto difiere bastante de los demás bovinos españoles, especialmente por la expresión de la cabeza.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
La mayor parte de su censo se encuentra en la Comunidad Autónoma de Murcia, radicando algunos ejemplares en las provincias de Almería, Albacete y Granada. En todos los emplazamientos predomina el clima mediterráneo, con cierta tendencia degradante por alejamiento de la huerta y asentamiento serrano.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
La raza Murciana Levantina tuvo un pasado de doble aptitud trabajo-carne, aunque la primera en nuestros días francamente residual. A pesar de ello, es muy apreciada para el trabajo en el campo por la perfecta adaptación de su capacidad dinamógena a los cultivos huertanos, así como por su extrema docilidad. Hoy en día, por uno y otro carácter, es buscada y, en cierta medida, sostenida, con fines deportivos para tomar parte en pruebas de arrastre, muy populares en la zona levantina.
Adscrita a explotaciones agrícolas familiares para el laboreo, se sostiene fundamentalmente de los subproductos de los cultivos, si bien ha perdido mucho terreno en el área de la huerta para ocupar zonas pobres de la montaña seca. Para la raza es desconocido el pastoreo en régimen de rebaño, estando repartida como yuntas de labor y sostenida sin alojamientos propiamente dichos. La facilidad de parto, capacidad lechera y cualidades maternales aseguran la buena marcha de los terneros, los cuales son pronto suplementados con pienso hasta su salida al mercado.
Razas españolas autóctonas de vacuno en peligro de extinción:
Albera.
Alistana-Sanabresa.
Asturiana de la Montaña.
Avileña-negra (Ibérica variedad Bociblanca).
Berrenda en Colorado.
Berrenda en Negro.
Betizu.
Blanca Cacereña.
Bruna de los Pirineos.
Cachena.
Caldelá.
Canaria.
Cárdena Andaluza.
Frieiresa
Limiá.
Mallorquina.
Marismeña.
Menorquina.
Monchina.
Morucha (Variedad Negra).
Murciana-Levantina.
Negra Andaluza.
Pajuna.
Palmera.
Pasiega.
Sayaguesa.
Serrana Negra.
Serrana de Teruel.
Terreña.
Tudanca.
Vianesa.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |