BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   BOVINO   Principios de selección

Principios de selección


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

1. INTRODUCCIÓN
2. FUERZAS QUE CAMBIAN LA FRECUENCIA DE CIERTOS GENES 
3. LOS CONCEPTOS DETRAS DE LA SELECCION
3.1 Distribución Normal.
4. CLAVES PARA EL CAMBIO GENETICO POR MEDIO DE LA SELECCION
4.1 Exactitud al seleccionar vacas y toros
4.2 Heredabilidad o h2

4.3 Intensidad de selección para vacas y toros
4.4 Variación genética (desviación estándard)
4.5 Intervalo generacional
5. RESPUESTA CORRELACIONADA

 

1.  INTRODUCCIÓN

Los rasgos cuantitativos del ganado lechero, tales como producción de leche, grasa y proteína, son económicamente importantes para muchos productores lecheros alrededor del mundo. Estos rasgos varían de los cualitativos, tales como color de pelo, debido a que en lugar de caer dentro de categorías discretas (rojo, blanco, negro), los valores de los rasgos cuantitativos varían en una escala continua de posibilidades infinitas. El gran número de posibilidades para un rasgo cuantitativo es debido a:

* El gran número de genes involucrados en la expresión del rasgo, conduciendo a muchos posibles genotipos;

* El efecto significativo del medio ambiente agregando variabilidad a los posibles valores que un rasgo puede tener.

La meta del mejoramiento genético del ganado lechero es la de modificar la proporción de ciertos genes de manera de que, dado a el medio ambiente en el que el animal se encontrará sujeto, los rasgos de interés se expresen en una forma que maximizen la ganancia del productor lechero. Por ejemplo, el mejoramiento genético para producción de leche trata de incrementar los genes que maximizan la producción de leche dado el medio ambiente (clima, alimentación, manejo, etc) en el que la vaca expresará su potencial.

 

 2. FUERZAS QUE CAMBIAN LA FRECUENCIA DE CIERTOS GENES 

Los cambios en la composición genética de los animales se presentan de forma natural. Existen básicamente cuatro fuerzas que alteran la frecuencia de algunos genes en la población de animales.

Mutación (cambio en la estructura del material genético) y cambio casual o al azar (efecto del azar, especialmente en poblaciones pequeñas) son impredecibles y por lo tanto inútiles. Aún así, desde el punta de vista práctico, la selección y la migración son las herramientas disponibles que tienen el productor para cambiar el valor genético de sus hatos para un rasgo en particular.

Selección es el proceso que permite que ciertos animales se reproduzcan más que otros. Como resultado, animales con un genotipo deseado dejarán la mayor descendencia. A medida que la selección es practicada de generación en generación, algunos genes se hacen más frecuentes y otros menos frecuentes en la población. Por lo tanto, la selección genética es un proceso de dos pasos. Primero, los animales con un genotipo superior deben ser identificados y, segundo, estos animales deben servir como padres para la nueva generación.

   

Migración envuelve el traer animales a la población de otra población que posee una frecuencia de genes diferente. El cruzamiento de especies locales de bovinos (Bos indicus) con razas lecheras Europeas (Bos taurus) es un ejemplo de migración genética. La forma más importante de migración de genes en las poblaciones modernas de ganado lechero es el mercado internacional (importación y exportación) de semen.

 

 3. LOS CONCEPTOS DETRAS DE LA SELECCIÓN

 

 

 

Figura 1: Distribución de los registros de producción de leche--la curva de distribución normal.

    

Para entender como funciona la selección para un rasgo cuantitativo, necesitamos un buen entendimiento de algunos conceptos importantes. La variación de un rasgo en particular entre animales es la clave para el proceso de selección. En un hato con un promedio anual de producción de 5.500 kg, algunas vacas pueden producir más de 9.000 kg, mientras que otras pueden producir solamente 2.000 kg. Estos pueden ser solo los extremos, pero la producción de leche de vacas individuales en un hato puede tener cualquier valor entre estos dos extremos. Aún dentro de un hato, donde uno puede llegar a creer que el medio ambiente es similar para la mayoría de los animales, solamente cerca del 25% de la variación total en producción de leche se debe a causas genéticas (ver heredabilidad en Tabla 1).

 

3.1 Distribución normal

 

Distribución de los registros de producción

 

 

 

Figura 2: Media y variancia son dos características principales de la distribución normal.

 

A pesar de que las vacas producen diferentes cantidades de leche, sus registros pueden agruparse dentro de categorías. La Figura 1 es un ejemplo de la distribución de los registros de producción de leche de 200 vacas categorizadas en 28 grupos. En este gráfico, cada bloque representa una vaca. Las vacas que producen de 2.000 a 2.250 kg pertenecen al primer grupo (barra en el lado izquierdo del gráfico); moviéndose hacia la derecha, cada grupo sucesivo se define de acuerdo al anterior. El último grupo (barra en el lado derecho del gráfico) incluye vacas que producen entre 8.875 y 9.000 kg de leche. Esta representación, llamada histograma, nos da una idea de la media y la variación en producción de leche. En nuestro ejemplo, 19 vacas produjeron de 5.250 a 5.500 kg, una vaca produjo entre 2.250 y 2.500 kg y ninguna vaca produjo más de 8.750 kg. Cuando una línea es trazada en la parte superior de cada barra de un lado a otro, obtenemos una línea que posee la forma de una campana. La mayoría de los rasgos cuantitativos siguen este tipo de curva, que se refiere como "curva normal" o "distribución normal". El análisis de los registros (producción de leche, puntaje de tipo, etc.) que se encuentra distribuído como "curva normal" es la base de nuestro conocimiento del mérito genético de vacas y toros para un rasgo en particular.

En una distribución normal, el número más grande de animales se encuentra agrupado alrededor de la media (la barra más alta), y a medida que nos movemos hacia alta o baja producción de leche, el número de animales en cada grupo decrece. La forma en que los registros se distribuyen alrededor del punto central se llama varianzia o desviación estándard.

 

Por ejemplo, los registros de producción de las hijas de un toro forman una distribución normal. Un animal que se encuentra lejos y a la izquierda de la media es probable que tenga alto mérito genético. Aún así, esto puede no ser verdad debido a que una vaca con un buen mérito genético puede tener una pobre lactancia debido a una mala alimentación, dificultad de parto u otros aspectos negativos de manejo y efectos medio ambientales. Como contraste, una vaca puede tener registros de producción artificialmente altos que otras en el hato debido a tratamientos diferenciales. Por lo tanto, es necesario analizar cuidadosamente los registros de las vacas y reconocer los efectos del medio ambiente en su desempeño. De esta forma podemos revelar el verdadero mérito genético que puede ser transmitido a la nueva generación.

4. CLAVES PARA EL CAMBIO GENETICO POR MEDIO DE LA SELECCION  

Por medio de la selección, el cambio en el valor genético de los animales de una población se encuentra afectado por la variación genética en la población, la intensidad de selección, exactitud de selección e intervalo generacional. El cambio en el valor genético puede resumirse por medio de una simple ecuación:

                                       Exactitud x Intensidad x variación genética

Cambio genético por año=    -------------------------------------------------------------------

                                 Años por generación 

   

  

Por lo tanto el cambio genético por año será el mayor cuando la exactitud, intensidad y variación genética son lo más grandes posibles y el intervalo generacional es lo más pequeño posible.

   

4.1 Exactitud al seleccionar vacas y toros

El factor principal que limita la exactitud de la estimación del mérito genético para las vacas es que viven dentro de un hato, esto significa dentro de un estrecho rango de efectos medio ambientales. Como contraste, la prueba de toros registrando el desempeño de muchas de sus hijas en muchos hatos (prueba de progenie) hace que sea posible obtener una alta exactitud al determinar su mérito genético.

 

4.2 Heredabilidad o h2

La heredabilidad es el porcentaje del total de variación entre animales para un rasgo en particular que se debe a los genes que han heredado (el resto debido al medio ambiente). En general, cuando más alta es la heredabilidad de un rasgo, más alta es la exactitud de selección y mayor es la posibilidad de obtener una ganancia genética por medio de la selección. Las heredabilidades que se indican en la Tabla 1 se pueden interpretar de la siguiente manera:

* Menos de 0,1--baja heredabilidad y baja posibilidad de ganancia genética por medio de la selección;

* De 0,1 a 0,3--moderada heredabilidad y moderada posibilidad de ganancia genética por medio de la selección;

* Más de 0,3--alta heredabilidad y alta posibilidad de ganancia genética por medio de la selección.



página de
Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Bovinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de bovinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.