|
1. PREÑEZ
1.1 Fertilización
1.2 Implantación
1.3 Muerte embrionaria
1.4 Diagnóstico de preñez
1.5 Aborto
2. PARTO
2.1 Signos de parto
2.2 Etapas del parto
3. MANEJANDO UN PARTO DIFICIL
4. DESPUES DEL PARTO
5. COMPLICACIONES POSTPARTO
5.1 Placenta retenida
5.2 Metritis
5.3 Piómetra
6. GUIA DEL PARTO
1. PREÑEZ
1.1 Fertilización
La fertilización es la unión de un óvulo y un espermatozoide para producir la primera célula del embrión. La fertilización toma lugar en el oviducto. El embrión entra al útero dos a tres días luego de la fertilización, pero no se adherir. a la pared delútero (implantación) antes de los 28 días.
1.2 Implantación
En parte, la implantación consiste en la formación de cerca de 80 a 100 estructuras donde el tejido fetal (cotiledón) y el tejido materno (carúnculas) se pliegan juntos. Luego del parto, si las carúnculas y el tejido fetal fallan en separarse, la placenta no puede ser expulsada, conduciendo a la retención de placenta. El proceso de implantación también incluye la formación de el cordón umbilical que permite el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre los tejidos maternos y fetales. La implantación se completa generalmente el día 45 de la preñez.
Figura 1: El feto en las membranas plancentarias a los cuatro meses de edad
1.3 Muerte embrionaria
Hasta que se completa la implantación, el riesgo de muerte embrionaria es alto. Se estima que de 10 a 20% de todas las preñeces terminan en muerte embrionaria. Si la muerte del embrión se presenta los primeros 17 a 18 días luego de la fertilización, la vaca retornar. al celo en un programa regular y el productor puede no llegar a saber que el animal estuvo preñado. Una muerte embrionaria m.s tardía resultar. en un retorno al celo demorado. En este caso, la vaca posee un ciclo estral "aparente" de 30 a 35 días. Por lo tanto, la muerte embrionaria puede ser fácilmente confundida como una falla de la vaca en concebir o entrar en celo.
1.4 Diagnóstico de preñez
Los métodos m.s comunes para detectar la preñez incluyen no retorno al celo, palpación rectal y niveles de progesterona en la leche. Cada método posee ventajas y desventajas.
No retorno al celo
Una vaca que no retorna al celo 21 días luego de la inseminación puede presumirse de que esté preñada. Aún así, una vaca puede no retornar al celo debido a un quiste ov.rico o una falla en detectar el celo de la vaca. Por lo tanto, cuando no se encuentra disponible ningún otra herramienta de diagnóstico, una vaca se declara generalmente preñada si no se ha observado en celo por lo menos p60 días (el tiempo de cerca de tres ciclos normales)
Palpación rectal
Un veterinario puede utilizar palpación rectal 40-60 días luego de la inseminación para detectar el feto en elútero, otras estructuras asociadas con la preñez, y la presencia de un cuerpo lúteo en el ovario.
Progesterona en la leche
Durante la preñez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo lúteo persiste y continúa secretando progesterona a lo largo de la preñez. La persistencia de progesterona en la leche 21 a 23 días luego de la inseminación puede ser utilizada como una herramienta de diagnóstico para la preñez.
Crecimiento del feto
La mayor parte del crecimiento fetal se presenta en elúltimo trimestre de la preñez (Día 190 a 282), momento durante el cual el peso del feto se incrementa de cuatro kilogramos a 45 kilogramos. El crecimiento fetal normal requiere de nutrientes y esto incrementa los requerimientos nutricionales de la vaca, especialmente durante los dos últimos meses de preñez.
1.5 Aborto
El aborto es la expulsión de un feto no viable antes de que la preñez llegue normalmente a término. El aborto de un feto implantado ocurre en un 3 a 5% de las preñeces.
Las mayores causas de aborto son:
* Inseminación de una vaca preñada;
* Lesiones físicas (manejo brusco de vacas preñadas);
* Ingestión de alimentos que contengan toxinas, semillas enmohecidas, o alimentos con alto contenido en estrógeno;
* Infecciones microbianas (enfermedades venéreas y otras infecciones).
Todos los casos de aborto deben ser vistos como situaciones potencialmente serias y esfuerzos rigurosos deben hacerse para llegar a un diagnóstico. Infecciones bacterianas (brucelosis, leptospirosos, literiosis, vibriosis, etc.), virales (BVD, IBR), parasitarias (trichomoniasis) o fungales, causan abortos entre el cuarto y el séptimo mes de preñez.
2. PARTO
El parto o la parición, se define como el nacimiento de un ternero seguido de la expulsión de la placenta. En la posición normal de nacimiento, el feto descansa en su abdomen con las patas anteriores dirigidas hacia la abertura uterina (el cervix) y su cabeza descansando entre sus patas delanteras (Figura 2). Una presentación anormal del feto se presenta en uno de 20 partos (5%).
Figura 2: Posición fetal antes del parto
2.1 Signos de parto
Los signos de parto inminente incluyen:
* Alargamiento de la ubre (con problemas potenciales de edema);
* Relajación de los ligamentos pélvicos;
* Descarga del tapón mucoso licuado que cerraba el útero.
2.2 Etapas del parto
Etapa 1: Dilatación del cervix
En general, esta etapa dura de dos a tres horas en la vaca adulta y cuatro a seis en novillas. Durante esta etapa, el cervix se dilata debido a una liberación de hormona (oxitocina) y la presión de la "bolsa de agua" contra él. Por lo tanto, una ruptura temprana de la "bolsa de agua" puede llegar a demorar la dilatación normal del cervix.
Figura 3: Nacimiento del ternero
Etapa 2: Nacimiento del ternero
La segunda etapa se caracteriza por la progresión del ternero a lo largo del canal del parto y la expulsión del mismo. En esta etapa, el ternero puede encontrarse aún en la segunda "bolsa de agua" (fluído amniótico). Luego de que la cabeza ha pasado a lo largo del canal del parto, el resto del cuerpo demanda generalmente poco esfuerzo extra para ser expelido. Este estadío puede durar de dos a diez horas. Un error común es intentar asistir tirando las patas anteriores del ternero demasiado temprano.
Etapa 3: Expulsión de la placenta
Durante la tercera etapa, la placenta (o secundina) es expulsada del útero. Luego del nacimiento del ternero, las contracciones uterinas se continúan por un período de tiempo. Estas contracciones ayudan a romper los cotiledones separando la placenta de las carúnculas uterinas (Figura 1). Normalmente, la placenta debe de ser expulsadas dentro de las 12 horas del nacimiento.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |