|
1. UNA RACION BALANCEADA
2. LAS CANTIDADES DE CONCENTRADOS EN LA ALIMENTACIÓN
3. PORCENTAJE DE PROTEINA EN LA MEZCLA DE CONCENTRADOS
1.
UNA RACION BALANCEADA
Desde un punto de vista práctico, balancear raciones consiste de contestar las tres preguntas:
1) Que son las cantidades de forraje y concentrado que se alimentan para permitir la vaca ingerir la cantidad requerida de energía?
La proporción de forraje y concentrado requerida en la dieta depende de varios factores de los cuales los más importantes son:
* Calidad de forrajes. El contenido de energía en un forraje maduro es menor que el contenido de energía en un forraje inmaduro o vegetativo. Así, requiere más concentrado en las raciones basadas en forrajes maduros.
* Necesidades de energía de la vaca. La demanda de energía de la vaca aumenta con el aumento de producción de leche. Usualmente las cantidades de concentrado requeridas en la ración de una vaca de alta producción son más que para vacas de baja producción.
Una vaca seca debe comer una ración con 90-100% forraje y 0-10% concentrado, pero una vaca de alta producción en el inicio de lactancia necesitará una ración que contiene no menos de 40-45% forraje (55-60% concentrados).
2) Cual es la concentración de proteína necesaria en la mezcla de concentrados para proveer la cantidad requerida de proteína?
La proteína cruda requerida en la mezcla de concentrados depende del tipo de forraje en la ración. Forrajes que tienen alto contenido de proteína cruda como leguminosas pueden ser combinados con una mezcla de concentrados de baja proteína. Por otro lado, un pasto de bajo proteína debe mezclarse con un concentrado de alta proteína para llegar a una dieta balanceada.
3)
Cuales tipos de suplementos de minerales deben utilizar y cuanto alimentar?
Sal (NaCl) es el solo mineral que puede ser ofrecido por libre acceso. La cantidad de otros minerales y especialmente de calcio y fósforo en la ración deben ser ajustados. La cantidad de mineral para agregar a la ración depende de los siguientes factores:
* Tipo de forraje en la dieta. Las leguminosas son ricas en calcio y requieren menos suplementación con calcio que los pastos.
* La cantidad de concentrados en la dieta. Usualmente los concentrados tienen bajo contenido de minerales, así más alta la cantidad de concentrados en la dieta, más alta la necesidad para suplementación de minerales.
* Las necesidades de la vaca para minerales. Para mantenimiento una vaca necesita 30 a 50gr. de calcio y 10 a 30gr. de fósforo cada día. Cada kilo de leche requiere aproximadamente 3gr. de calcio y 2gr. de fósforo
Cuando una ración se base en forrajes de calidad alta o media, pueden requerir una suplementación de mineral (por ejemplo fosfato de monosodio) en el rango de 0 a 150 gr./vaca/día. Sin embargo, con forraje de baja calidad o ensilaje de maíz es necesario suplementar tanto calcio como fósforo, en el rango 50-200 gr./vaca/día.
Según
la composición de las minerales trazas y la mezcla de vitaminas disponible
la cantidad de suplemento varia entre 25 y 60 gr./vaca/día.
Cuadro
1: Tasa de alimentación de concentrados1 para varias niveles de producción
de leche por vacas lecheras alimentadas con forrajes de baja, media y
alta calidad.
Producción de Leche cuando la calidad del forraje es: | Vaca de 600 Kg. Grasa en la leche (%) | Vaca de 500 Kg. Grasa en la leche (%) | |||||||
Pobre2 | Medio3 | Alto4 | 3.0 | 3.5 | 4.0 | 4.0 | 4.5 | 5.0 | 5.5 |
--- | 4 | 13 | --- | --- | --- | ---- | ---- | ---- | ---- |
--- | 6 | 15 | --- | --- | --- | 0.5 | 0.7 | 0.8 | 1.0 |
--- | 8 | 17 | 0.2 | 0.5 | 0.7 | 1.3 | 1.6 | 1.8 | 2.0 |
2 | 10 | 19 | 1.0 | 1.2 | 1.5 | 2.2 | 2.5 | 2.7 | 3.0 |
4 | 12 | 21 | 1.7 | 2.0 | 2.4 | 3.0 | 3.4 | 3.7 | 4.0 |
6 | 14 | 23 | 2.4 | 2.8 | 3.2 | 3.9 | 4.3 | 4.6 | 5.0 |
8 | 16 | 25 | 3.2 | 3.6 | 4.0 | 4.7 | 5.1 | 5.6 | 6.0 |
10 | 18 | 27 | 3.9 | 4.4 | 4.9 | 5.6 | 6.0 | 6.5 | 7.0 |
12 | 20 | 29 | 4.6 | 5.2 | 5.7 | 6.4 | 6.9 | 7.5 | 8.0 |
14 | 22 | 31 | 5.4 | 6.0 | 6.6 | 7.2 | 7.8 | 8.4 | 9.0 |
16 | 24 | 33 | 6.1 | 6.8 | 7.4 | 8.1 | 8.7 | 9.4 | 10.1 |
18 | 26 | 35 | 6.8 | 7.5 | 8.3 | 8.9 | 9.6 | 10.3 | 11.1 |
20 | 28 | 37 | 7.6 | 8.3 | 9.1 | 9.8 | 10.5 | 11.3 | 12.15 |
22 | 30 | 39 | 8.3 | 9.1 | 9.9 | 10.6 | 11.4 | 12.2 | 13.1 |
24 | 32 | 41 | 9.0 | 9.9 | 10.8 | 11.4 | 12.3 | 13.2 | 14.1 |
26 | 34 | 43 | 9.8 | 10.7 | 11.6 | 12.3 | 13.2 | 14.1 | 15.1 |
28 | 36 | 45 | 10.5 | 11.5 | 12.5 | 13.1 | 14.1 | 15.1 | 16.1 |
30 | 38 | 47 | 11.2 | 12.3 | 13.3 | 14.0 | 15.0 | 16.0 | 17.1 |
32 | 40 | 49 | 11.9 | 13.0 | 14.1 | 14.8 | 15.9 | 17.0 | --- |
1 Se asume que la concentración de energía en el concentrado es 1.75 Mcal ENl/kg. de materia seca (MS). El contenido de energía de la mezcla de concentrados puede ser tan baja como 1.5 Mcal ENl/kg. MS si contiene cantidades significativas de alimentos de baja energía como cascaras de avena, cascaras de arroz o bagazo de caña de azúcar. En este caso, la tasa de alimentación con concentrados tiene que aumentarse por 15%. Sin embargo, el contenido de energía en la mezcla de concentrados también puede estar tan alto como 1.9 Mcal ENl/kg. MS cuando incluye principalmente alimentos de alta energía como granos de cereales, maíz, o semillas. En este caso la tasa de concentrados puede ser reducida por 8%.
2 Pobre: Vacas que comen 1.5 % de su peso corporal (es decir 9 kg. MS por una vaca de 600 kg.) de un forraje de baja calidad (como paja o panca) que contiene 0.9 Mcal ENl/kg. MS.
3 Medio: Vacas que comen 2.0 % de su peso corporal (es decir 12 kg. forraje MS por una vaca de 600 kg.) de un forraje de media calidad (por ejemplo: pasto de madurez media) que contiene 1.2 Mcal ENl/kg. MS.
4 Alta: Vacas que comen 2.5 % de su peso corporal (es decir 15 kg. forraje MS por una vaca de 600 kg.) de un forraje de alta calidad (por ejemplo. leguminosa en una etapa inicial de madurez ) que contiene 1.45 Mcal ENl/kg. MS.
5 Cantidades de forrajes en las áreas gris solo pueden ser alimentados con cautela para evitar posibles problemas de salud (desordenes de ingestión, acidosis del rumen, baja grasa en la leche etc.).
2. LAS
CANTIDADES DE CONCENTRADOS EN LA ALIMENTACIÓN
El Cuadro 1 presenta a una guía a las cantidades de concentrado que deben ser alimentadas a las vacas lecheras. Los concentrados son todos los alimentados incluidos en la ración como suplemento a pasto, heno o ensilaje. Usualmente más de un concentrado es necesario en la ración. Pueden ser ofrecidos como ingredientes separados o en una mezcla. Como se ha indicado, la cantidad de concentrados necesarios por cada vaca depende de su producción de leche y la calidad del forraje. El Cuadro 1 indica las recomendaciones por tres calidades de forrajes. Tipicamente las vacas comen más de un forraje bueno que de un forraje de baja calidad. Los cálculos asumen que el forraje es alimentado liberalmente y que la cantidad de forraje alimentado no sea restringido.
Para utilizar el Cuadro 1 primero tiene que estimar cual de las tres columnas con el titulo "producción de leche cuando el forraje es:" (primeras tres columnas en el lado izquierdo del cuadro) más representa la calidad de forraje disponible. Baje este columna, y busca a la cantidad de leche producida por la vaca. Luego sigue los números horizontalmente hasta llegar a la columna con el peso corporal apropiado y el porcentaje de grasa en la leche. El numero que se encuentra en esta intersección es la cantidad de concentrado para alimentar cada día. Por ejemplo si tenemos una vaca de 600 kg. alimentado con forraje de alta calidad y que produce 23 kg. de leche con 4% de grasa, debe recibir 3.2 kg. de concentrado cada día. El Cuadro 1 también indica que si la misma vaca fue alimentada con un forraje pobre con la misma cantidad de concentrado, se anticipa que su producción se reduce a 6 kg./día. El efecto de la calidad de forraje en la cantidad de concentrados requeridos por un nivel de producción de leche también se puede determinar utilizando el Cuadro 1. Por una vaca de 600 kg. que produce 23 kg. de leche con 4% de grasa, la cantidad de concentrado que tienen que alimentar aumenta de 3.2 kg. a 7.0 kg. cuando el forraje se cambia de una calidad alta a una calidad media.
3. PORCENTAJE DE PROTEINA EN LA MEZCLA DE CONCENTRADOS
Saber como determinar la cantidad de concentrado para alimentar es importante. Sin embargo, igualmente importante es saber cual debe ser el porcentaje de proteína cruda en la mezcla de concentrados. Cuadro 2 es una guía al porcentaje deseable de proteína en la mezcla de concentrados cuando la vaca es alimentada con varias tipos de forraje. La parte arriba del Cuadro 2 da ejemplos de concentrados categorizados en cinco grupos según la concentración de proteína cruda. (Mas concentrados, agrupados en el mismo estilo se encuentran en el Apéndice al Capitulo 4 de la Guía Técnica Lechera - Nutrición y Alimentación).
Cuando el forraje es una leguminosa o un pasto bien fertilizado, cada uno en su etapa inicial de madurez, o una mezcla de ambos, la proteína cruda puede variar entre 12 y 14%. Sin embargo como la etapa de madurez avanza y el contenido de proteína se reduce, es necesario aumentar la proteína cruda en la mezcla de concentrado hasta 15-18%. Finalmente por dietas basadas en forrajes de baja calidad, residuos de cosechas y ensilaje de maíz, cada uno de los cuales tiene un contenido bajo de proteína cruda, la proteína cruda de la mezcla de concentrado debe estar en el rango de 18 a 23%. Al pie de Cuadro 2 se encuentra ejemplos de las cantidades de concentrados de cinco categorías diferentes que se mezclan para obtener 1000 kg. de una mezcla de concentrado con un nivel dado de proteína cruda (la columna gris al lado derecho del Cuadro). Por ejemplo una mezcla de 14% de proteína cruda puede ser preparada mezclando 600, 200 y 200 kg. de concentrados de las categorías bajo, bajo-medio y medio-alto respectivamente (Cuadro 2)
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |