|
Raza aviar autóctona en peligro de extinción: Indio León
1. Introducción.
2. Características específicas del gallo.
3. Características específicas de la gallina
4. Distribución geográfica.
5. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
El origen de esta raza se remonta mucho tiempo atrás, a pesar de ello se encuentra poco documentado. Se encuentran referencias históricas en las que se describe su existencia y su cría ya en el siglo XVII.
Se cree que tiene su origen en el primitivo Gallo Rojo de la Jungla (Gallus gallus). Posteriormente, ha debido adaptarse a altitudes superiores a los mil metros.
En su formación, según Orozco (1989), ha intervenido la raza Andaluza, o tiene un origen común, por ser portadoras del gen azul (Bl/bl).
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza aviar Indio de León en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL GALLO.
Los gallos de esta raza son ejemplares de porte armónico y vigoroso, con una cabeza fuerte, alta y derecha. La cresta es sencilla, con 5-8 dientes aserrados y profundos, se alarga sobre el pico y se apoya en él. Las barbillas son grandes y finas, aunque bien colgantes. Tanto la cresta como la cara y las barbillas son de color rojo vivo. Las orejillas son grandes, con coloraciones blancas sobre fondo rojo. Presentan un tronco fuerte, musculoso, ancho y alargado. La cola se encuentra bastante desarrollada y bien arqueada, con arranque en ángulo recto. Presenta alas bien desarrolladas en longitud y anchura, ceñidas al cuerpo. Los muslos son amplios y robustos; y los tarsos finos y fuertes, con 4 dedos, largos, fuertes y bien separados, de color gris azulado o verdoso y el espolón largo, potente y bien desarrollado. El plumaje es de color gris y reflejos azulados, muy variable en el manto o capa según el color de la pluma: blanco gris, rojo, marrón y negro. El peso de los ejemplares adultos es de 2,0-2,4 kg.
3. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA GALLINA.
Las gallinas presentan características morfológicas similares al gallo, salvo las diferencias debidas al sexo, con un peso en los ejemplares adultos de 1,2-1,8 kg.
4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Esta raza se encuentra principalmente en los municipios de La Vecilla y Valdepiélago (localidades de La Vecilla, La Cándana, Campohermoso, Valdepiélago, Aviados y Ranedo) de la provincia de León.
5.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
El objetivo productivo único es la pluma para la confección de señuelos, casi exclusivamente moscas para la pesca de la trucha. Solamente los machos son criados para producción de pluma comercial, por presentar una calidad superior a la pluma de las hembras. Los machos están en producción de pluma entre 1 y 4 años de edad, lográndose la calidad óptima de la pluma hacia el 2º ó 3º año.
La pela es la pauta de manejo más especial y característica de este tipo de producción. La primera pela se efectúa a los seis meses de vida y es desechada para el montaje por ser muy corta pero sirve para predecir la futura calidad de la pluma del gallo. Cada región anatómica donante de pluma tiene distinta frecuencia de pelado. Las mejores plumas son las de primavera en antagonismo con las de invierno. Las plumas se agrupan por su calidad, color y tamaño en docenas denominadas mazos. Se explota en extensivo y de manera tradicional, con las aves alojadas siempre en corrales abiertos o vallados, al aire libre. La alimentación se realiza fundamentalmente a base de cereales y lo que pican en el terreno de los parques o corrales.
Razas españolas autóctonas de aves en peligro de extinción:
Andaluza Azul.
Euskal Antzara.
Euskal Oiloa.
Gallina Castellana Negra.
Gallina Empordanesa.
Gallina de Mos.
Gallina de Prat.
Indio León.
Mallorquina.
Menorquina.
Murciana.
Oca Empordanesa.
Pardo León.
Penedesenca.
Pita Pinta.
Utrerana.
Valenciana de Chulilla.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |