BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   AVICULTURA   Evolución de la influencia aviar en España

Evolución de la influencia aviar en España


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Durante el año 2009 España notificó por primera vez en su historia un foco de influenza aviar de baja patogenicidad (H5N3), detectado el mes de junio de 2009 en Navarra, así como, en el mes de octubre, un foco de alta patogenicidad en Guadalajara (H7N7). Recordemos que, con anterioridad a estos dos focos, tan sólo se había producido el aislamiento del virus de alta patogenicidad H5N1 en un ejemplar de Somormujo Lavanco hallado muerto en las proximidades de Vitoria, en julio del año 2006.

El foco de baja patogenicidad H5N3 de Navarra tuvo lugar a finales del pasado mes de junio de 2009 en una explotación de patos de engorde ubicada en el término municipal de Los Arcos (Comunidad Foral de Navarra). Ni en las semanas previas al hallazgo, ni en las posteriores, pudieron apreciarse síntomas clínicos de enfermedad en las aves o muertes de los animales allí albergados, por lo que puede decirse que la detección del virus fue posible gracias a los trabajos que desde hace años se desarrollan en nuestro país en cumplimiento del Programa de Vigilancia de Influenza Aviar. Hay que añadir que se trató de un hallazgo aislado, ya que los muestreos realizados dentro de este Programa en la misma granja y en granjas próximas o vinculadas epidemiológicamente, tanto con anterioridad como con posterioridad a la detección, arrojaron resultados negativos.

De forma inmediata se pusieron en marcha todas las medidas que la normativa nacional recoge con el fin de impedir cualquier posibilidad de diseminación: encuesta epidemiológica, nuevos muestreos, control de movimientos, vaciado de la explotación (se sacrificaron 6.198 aves) y limpieza y desinfección. Respecto del agente etiológico, finalmente se identificó por el Laboratorio Nacional de Referencia para las Enfermedades Aviares de Algete como una cepa de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad H5N3. Estos resultados han sido corroborados por el Laboratorio Europeo de Referencia de Weybridge. Los estudios de epidemiología molecular llevados a cabo por los Laboratorios de Referencia indican que el virus aislado se encontraría dentro del mismo grupo que otros aislamientos previos europeos, a saber: uno en Portugal (2007), un ave silvestre en Reino Unido (2007), otro en Bélgica (2008) y varios aislamientos en Italia (2008), siendo el primero de todos ellos el que mostró mayor similitud (98,4%).

El posible origen de la infección no pudo determinarse, pero las medidas adoptadas resultaron perfectamente eficaces, evitándose la diseminación del foco a otras explotaciones, de modo que España pudo recuperar su status de libre de influenza aviar notificable y levantar todas las medidas de control instauradas.

Con posterioridad, el 13 de octubre de 2009, las autoridades veterinarias de la Junta de Castilla-La Mancha declararon un foco de influenza aviar de alta patogenicidad (H7N7) en una explotación de gallinas de puesta, con un censo de 308.640 aves, en el municipio de Almoguera, provincia de Guadalajara. Dos de las 4 naves de producción que componían la explotación estuvieron afectadas clínicamente, con mortalidades en las aves y descensos en la producción de huevos.

Se trataba de la primera ocasión en la que se ha detectado en España Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en aves domésticas. Se desconoce cuál pudo ser el origen de la infección, si bien se descartó expresamente desde un primer momento que pudiera tratarse del virus de alta patogenicidad H5N1, o del virus pandémico H1N1.

Este episodio ha demostrado una vez más el excelente funcionamiento del sistema de detección precoz establecido en nuestro país, lo que facilitó la inmediata adopción de las medidas oportunas de aislamiento del foco que evitasen su diseminación, salvaguardando de este modo la sanidad de la cabaña avícola nacional.

Como consecuencia de la declaración del foco de alta patogenicidad H7N7 declarado en la Comunidad de Castilla-La Mancha, España perdió momentáneamente el estatus como país libre de enfermedad. Sin embargo, tras la regionalización de la enfermedad, la aplicación de medidas de restricción, las operaciones de muestreo, sacrificio y destrucción, junto con las operaciones de limpieza y desinfección que finalizaron el 29 de octubre, España fue declarada oficialmente libre de enfermedad el 29 de enero de 2010.

Sin embargo, a pesar de que en España se hayan declarado por primera vez y en el plazo de unos pocos meses dos focos de Influenza en aves domésticas, el dato debe valorarse en su justa medida. Por un lado, debe tenerse en cuenta que ambos episodios no guardan relación entre sí, y por otro, hallazgos como el del virus de baja patogenicidad deben interpretarse como consecuencia de las excelentes medidas preventivas, que han permitido en el seno de la Unión Europea numerosas detecciones de virus de este tipo (sólo durante el último año en Noruega, Bélgica, Francia, Italia, República Checa, Rumanía y Alemania). Por el contrario, en lo que se refiere a virus de alta patogenicidad, en todo este año no se han detectado focos en aves domésticas aparte del anteriormente comentado de España (subtipo H7N7), y en aves silvestres se ha comunicado un único caso en Alemania.

Respecto a la situación mundial de la epizootia de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1, durante el año 2009 y 2010 continúa la tendencia iniciada en el año 2008 de reducción del número de focos declarados. Incluso, algunos de los países en que la enfermedad tiene carácter endémico (China, Indonesia, Laos, Nepal, Vietnam, Bangladesh, Egipto), puede haberse iniciado una reducción en la incidencia. Esta mejora sin embargo debe tomarse con mucha cautela por varias razones. En primer lugar, porque es necesario comprobar a lo largo de varios meses si la reducción en el número de focos declarados corresponde efectivamente a que esos países pierdan el carácter endémico. En segundo lugar, porque continúan teniendo lugar nuevos focos en países en que parecía haberse controlado, o nuevas entradas del virus (por ejemplo Camboya, Laos, Nepal). Y en tercer lugar, porque la presencia de la enfermedad es difícil de estimar en muchos países que no cuentan con medios suficientes para su vigilancia y control. A esto hay que añadir que, la reciente aparición de la influenza pandémica (H1N1) y la gran repercusión mediática que ha tenido en todo el mundo, ha podido provocar algunas distorsiones en la cobertura del subtipo H5N1.

En un mundo como el nuestro, en creciente globalización, cada vez son más estrechos los lazos entre la sanidad humana, la de los animales domésticos y la de la fauna silvestre, y entre diferentes países y continentes. La Influenza aviar constituye un buen ejemplo en este sentido, y por ello resulta crucial aunar esfuerzos desde todos los frentes y disciplinas.

Se considera cada vez más evidente que, dada la situación de la enfermedad en Europa y en el mundo, aunque el riesgo pueda considerarse mayor o menor en determinados momentos, siempre existe, y por ello, la vigilancia y prevención de la influenza aviar ha de ser constante a lo largo del tiempo, con independencia de si tienen lugar o no situaciones de silencio epidemiológico. Por tratarse de una enfermedad de rápida difusión, la capacidad para controlarla y erradicarla dependerá en gran medida de la eficacia de los sistemas de detección precoz y de las medidas higiénicas y de bioseguridad de las explotaciones, que en nuestro país resultan de elevada calidad.



Autor/es

Minsiterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line



Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.