|
Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Churra Lebrijana
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
El nombre de Churra Lebrijana, o Churra Marismeña, como también es conocida, responde al tronco ovino de procedencia, el Churro, y a las áreas geográficas consideradas en su día zonas principales de explotación: el municipio sevillano de Lebrija y la zona de la Marisma.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la Churra Lebrijana en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Agrupa animales de perfil recto o subconvexo, de mediano tamaño y de proporciones alargadas. De color blanco, con la pigmentación centrífuga típica del tronco Churro (alrededor de los ojos, punta de las orejas, hocico y parte distal de las extremidades). Además, con alguna frecuencia se presentan manchas, generalmente de gran tamaño, en mama, testículos, periné, región umbilical, entre otras. Posee vellón abierto de lana basta.
Asimismo, se trata de animales con gran rusticidad, capacidad de adaptación a zonas húmedas y fuertemente salinas, con elevada prolificidad y aptitud lechera. El peso de los animales adultos varía en función de la zona de explotación y del sistema de manejo aplicado, estimándose un peso de 65-75 kg en los carneros y de 40-50 kg en las ovejas.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Antiguamente, la raza ocupaba amplias áreas de la depresión del río Guadalquivir. En la actualidad, aunque continúa distribuida por la misma zona, la mayor concentración de efectivos se encuentra en las regiones pantanosas de la Marisma. En general, vive en pequeños núcleos en las provincias de Huelva y Sevilla, llegando a la región del Algarbe de Portugal.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Una de las aptitudes de la raza, heredada del tronco Churro de procedencia es la alta capacidad para la producción de leche, lo cual le permite sacar adelante sin problemas las crías. En cuando a la producción de carne, se obtiene un cordero, tipo pascual ligero, que permanece con la madre hasta el sacrificio y que se sacrifica con un peso vivo aproximado de 20 kg.
En general, la oveja Churra Lebrijana está sometida a un régimen altamente extensivo. Sale a pastar todos los días, salvo causas de fuerza mayor, sobre terrenos salinos, a los que está adaptada y de donde obtiene la base principal de la alimentación diaria. En ocasiones aprovecha la rastrojera del arroz, pastando frecuentemente sobre espacios de marisma cubiertos de agua. Salvo raras excepciones, no se suministra ración complementaria de aprisco, entre otras razones, porque generalmente carecen de aprisco o son muy rudimentarios, y, en todo caso, sin comederos.
Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:
Alcarreña.
Ansotana.
Aranesa.
Canaria.
Canaria de Pelo.
Carranzana (Variedad negra).
Cartera.
Castellana (Variedad negra).
Chamarita.
Churra Lebrijana.
Churra Tensina.
Colmenareña.
Gallega.
Guirra.
Ibicenca.
Lojeña.
Maellana.
Mallorquina.
Manchega (Variedad negra).
Menorquina.
Merina (Variedad negra).
Merina de Grazalema.
Montesina.
Ojalada.
Palmera.
Ripollesa.
Roja Mallorquina.
Roya Bilbilitana.
Rubia del Molar.
Sasi Ardi.
Talaverana.
Xalda.
Xisqueta.
![]() página de |
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |