|
1. INTRODUCCIÓN
2. DETECCIÓN DEL CELO
2.1 Qué es el celo?
2.2 Signos de celo
2.3 Patrones diarios en los signos de celo
2.4 Otros factores que influencian la expresión del celo
2.5 Ausencia de celo
3. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
4. SERVICIO NATURAL
5. MOMENTO DE SERVICIO O INSEMINACIÓN
6. CAUSAS DE BAJO INDICE DE CONCEPCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La eficiencia en la reproducción es uno de los aspectos m.s críticos de un hato rentable. Las pérdidas económicas que se producen como consecuencia de una reproducción retrasada poseen múltiples facetas:
* La vida de la vaca produciendo leche se reduce debido a que el pico de producción de leche no se produce con tanta frecuencia y los períodos de seca se extienden;
* El número de terneros nacidos por año decrece, dando menos oportunidades para descartar vacas con baja producción de leche, disminuyendo la posible ganancia genética en el valor genético del hato.
El costo directo para el tratamiento de los desórdenes reproductivos, servicio y honorarios veterinarios se incrementa.
2. DETECCION DE CELO
De manera de maximizar la vida productiva, una vaca debe ser servida entre los 80 y 90 días luego del parto. Esto le permitir. producir un nuevo ternero cada 12,5 a 12,8 meses. Intervalos entre partos m.s largos poseen un efecto negativo en la vida productiva de la vaca.
Ya sea que el productor utilice inseminación artificial o servicio natural, la detección de celo es un componente crítico de un buen manejo reproductivo en la explotación lechera. Cualquiera que sea el caso, el registro de las vacas en celo o fechas de servicio es necesario para predecir celos futuros o fechas de parto y para manejar a las vacas de una manera apropiada.
2.1 Qué es el celo?
El celo es un período de aceptación para el apareamiento (receptividad sexual) que normalmente se presenta en novillas pubescentes y vacas no preñadas. Este período de receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio. De todas formas, el intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24 días.
2.2 Signos de celo
Figura 1: Una vaca est. en celo cuando permanece inmóvil cuando es montada por otra vaca o toro (la vaca de la derecha de esta foto).
La detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas poseen un patrón de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo al final del celo. El mejor indicador de que una vaca est. en celo es cuando se mantiene quieta y se deja montar por sus compañeras o por un toro (Figura 1).
DEJARSE MONTAR
* Permanece inmóvil cuando es montada.
* Muestra signos asociados con el celo temprano y el tardío.
CELO TEMPRANO Y TARDIO
* Balidos como los de un toro.
* Signos generales de nerviosismo.
* Corridas hacia adelante como si estuviese atacando. La posición de cabeza a cabeza con otra vaca se ve frecuentemente.
* Golpes o empujones contra los costados de otras vacas.
* Olfateo de la vulva o la orina de otros animales acompañado algunas veces con inversión de los orificios nasales.
* Vacas que se colocan en un círculo, aquella en celo intenta descansar su barbilla en la espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta.
* Vulva rosada e inflamada descargando un moco claro son visibles.
SIGNOS SECUNDARIOS (1)
* Disminución del apetito y producción de leche.
* Animales sucios (estiércol en los flancos).
* Raspaduras y posible pérdida de pelos en la base de la cola.
(1) Signos no-específicos cuya ocurrencia depende de situaciones particulares.
2.3 Patrones diarios en los signos de celo
El comienzo de la actividad de celo sigue diferentes patrones, con la mayoría de la actividad durante las últimas horas de la tarde, a lo largo de la noche, y en las primeras horas de la mañana. Las investigaciones muestran que m.s del 70% de la actividad de monta toma lugar entre las 7:00 de la noche y las 7:00 de la mañana (Figura 2). De manera de detectar m.s del 90% de las vacas en celo en el hato, las vacas deben ser observadas cuidadosamente en las primeras horas de la mañana, últimas horas de la tarde, y en intervalos de cuatro a cinco horas durante el día.
2.4 Otros factores que influencian la expresión del celo
Figura 2: La mayoría de las veces, las vacas expresan signos de celo durante la noche.
La expresión y detección de celo pueden ser m.s o menos f.cil dependiendo de un número de factores. Por ejemplo, el tipo de alojamiento de las vacas (establo, establo libre, pastura, camino para caminar a lo largo del alambrado, etc.) provee de varios grados de facilidad para la vaca para expresar signos de celo y para los productores para detectar vacas en celo. En hatos m.s grandes, m.s de una vaca puede estar en celo al mismo tiempo. Cuando esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en celo se incrementa en forma dram.tica debido a que la actividad de monta también se incrementa considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo sexualmente activo) hacen que la actividad de monta se triplique. En contraste, factores tales como altas temperaturas y humedad, viento, lluvia, nieve, confinamiento, y condiciones que pueden causar las vacas a patinar o cayer, o dolores en las pezuñas tienden a inhibir la expresión de celo.
2.5 Ausencia de celo
El celo puede no ser detectado en las vacas por las siguientes razones:
* La vaca está preñada;
* La vaca ha parido y el ciclo estral no se ha reestablecido (celo mudo);
* La vaca está en anestro por una mala nutrición, severa infección del tracto reproductivo, u otras complicaciones luego del parto;
* La vaca posee un ovario quístico;
El productor falla en detectar una vaca que ha entrado en celo.
![]() página de |
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |